El monitoreo ambiental es de relevancia porque muestra indicadores generales de lo que pudiera estar pasando a un grupo de trabajadores.
Es la evaluación de las condiciones del ambiente laboral, que son capaces de provocar afectaciones a la salud de las personas expuestas a determinados contaminantes. Mientras el monitoreo biológico se concentra en evaluar al personal, el ambiental se enfoca en el ambiente como tal. Para beneficios de salubridad y económicos, ambos métodos deben trabajar conjuntamente, involucrando al sector privado y público, y la tecnología BIM en la planeación de proyectos, pudiera ser la base para tener lo mejor de ambos tipos de monitoreo industrial.
Dado que el muestreo ambiental es una metodología general, los efectos o resultados en el personal sistemáticamente expuesto a contaminantes, podría diferir por varias razones, como:
La fisiología de cada trabajador, como diferencia de edad, sexo, dietas, embarazo, medicamentos, enfermedades, entre otros historiales médicos.
Características extras de exposición ocupacional, ejemplo: intensidad y naturaleza del trabajo, tiempo de exposición a contaminantes, temperatura y humedad, agentes químicos pululando y combinándose, entre otros factores de trabajo.
Características no ocupacionales. La contaminación en el hogar es un ejemplo de ello, así como las sustancias en el agua que se consume, los tipos de dieta, higiene personal, hábitos de consumo de tabaco, alcohol y hasta estupefacientes. Asimismo, se debe contemplar la exposición a productos hogareños, y agentes químicos que pudieran estar en otros lugares ajenos al entorno laboral.
Las características de equipamiento para protección personal también podría ser factor inherente a las afectaciones de un ambiente industrial viciado, porque cabe la posibilidad de que la efectividad del equipo sea muy variable de persona a persona.
Los sesgos en los análisis. Dependiendo de los factores metodológicos, podría ocurrir información alterada por el simple hecho de una contaminación en el muestreo ambiental, errores que suelen suceder en la colección de las muestras o en su proceso de almacenado.
La obligación regulatoria en México, para evaluar la exposición a las anormalidades del entorno, durante una jornada laboral, es una acción obligatoria, con forma periódica de acuerdo al agente dañino para el personal. Lamentablemente, los límites de exposición no están debidamente actualizados.
Por ejemplo, los límites de iluminación llevan más de una década sin actualizarse. Los límites de ruido llevan más de dos décadas sin refrescarse, y lo mismo pasa con los factores de temperatura y límites vibracionales. Los límites de radiaciones no ionizantes en sus normas, siguen siendo las mismas desde 1993, mientras que las radiaciones ionizantes se actualizaron en 2012. La última actualización de los límites de agentes químicos fue en 2014.